Retablo barroco andaluz del siglo XVII en la iglesia de San Francisco de Linares

Da nombre a la plaza donde se encuentra ubicada. Data del siglo XVI, cuando los Franciscanos se establecieron en Linares. Adosado a la iglesia se hallaba el convento cuyo claustro coincide hoy con el patio central del edificio de Correos y Telégrafos. El templo fue ampliado durante los siglos XVII y XVIII, añadiéndosele la torre campanario en el año 1927. Su interior es de una sola nave rectangular, construida en el siglo XVII, con capillas laterales y cúpula de medio cañón articulada con falsos arcos y lunetos, estando decorada con pasajes de la vida de San Francisco.

Un arco carpanel sostiene el coro. Cuatro capillas con bóvedas ovaladas sobre pechinas le fueron añadidas en la década 1720-1730 y posteriormente otra más. Destaca el bello retablo del barroco andaluz. La fachada principal, obra de Eufrasio López de Rojas, es de estilo barroco y abre en arco de medio punto con clave ornamentada flanqueado por columnas dóricas que sostienen un frontón partido decorado con triglifos y metopas; sobre éste, una pequeña hornacina con arco de medio punto que acoge una escultura en piedra de San Francisco. Remata el conjunto con vanos arqueados y cruz de forja.
Historia del retablo

El retablo central de la iglesia proviene de Alcalá la Real , del antiguo convento del Rosario, un retablo de tres calles , estilo barroco y con columnas salomónicas. En las calles laterales había cuatro hornacinas con imágenes de santos. El 19 de agosto de 1936 como consecuencia de la guerra se destrozaron retablos imágenes y cuadros y solo quedó en pie el retablo mayor. El Ayuntamiento en sesión plenaria el 5 de abril de 1951 acuerda suplicar al Obispo de la Diócesis García de Castro qué el retablo permaneciera en Alcalá pero el obispo hizo caso omiso, traslado el retablo al seminario de Jaén y más tarde lo volvió a trasladar a Linares a la iglesia de San Francisco. Pero por desgracia tampoco podemos contemplarlo en su estado primitivo ya que como era demasiado alto fue mutilado y adaptado por el granadino Navas Parejo.
